Mostrando entradas con la etiqueta GOYA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOYA. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

...NI FALTA QUE LES HACE

Ángela Molina no sólo ha sido y es la mujer más bella del mundo, sino que además es puro cine, desde que aparece llenando la pantalla en cualquier escena de cualquier película; grandiosa, ella es la esencia, lo básico, y también lo que nos mueve y conduce, la perdición y la protección: la Tierra, el Aire, el Agua y el Fuego.

Mario Casas ni siquiera fue nominado para los Goya, a diferencia de Ángela. Pensarán que con ser reguapo ya tiene bastante premio, ¡si no es más que un tontilán de la ESO! Lástima que no esté nuestro Uno en la Academia, para poner las cosas en su sitio.

No puedo decir que me decepcionaran, porque poco espero ya de los Premios Goya, salvo una colección de anécdotas más o menos divertidas o relevantes, o el placer de ver siempre a Massielona entre las invitadas. Al fin y al cabo, son premios de la industria para la industria, y así se da el despropósito de que una película tan mediocre como el Mar adentro de Amenábar sea hasta el momento la más exitosa en el palmarés de esta ceremonia. Camarillas y grupos de presión que se apoyan o dejan de apoyar unos a otros; y, en el centro de todo, la papisa Bardem y sus anillos: ¿por qué le enfoca continuamente la cámara, y el año pasado Victoria Abril, por poner un ejemplo, pasó totalmente desapercibida?

Daniel Giménez Cacho, extraordinario, conmovedor siempre

Casi mejor que nada: prefiero a Marçal Forés lejos de las camarillas
¿Qué pasó este año con Animals, por ejemplo? Nada, no estaba, no existe para la industria que tanto se queja de las dificultades y que sin embargo padece de ceguera congénita cuando se trata de salirse de lo trillado y reconocer el talento de quien no está bien relacionado, como debe ser el caso del debutante Marçal Forés. Así que lo de la justicia poética queda para mejor ocasión. Claro que lo de los Goya es una tontería comparado con lo que le pasó a esta película en los premios de la Academia del Cine Catalán, donde ni siquiera fue nominada a ninguna categoría, siendo como es una de las pocas producciones que se han hecho este año en esa lengua.

En fin, disculpad si se me fue el tono. Me decía un amigo hace poco que sólo escribo de lo que me gusta, y yo le contestaba que soy de la escuela Joaquín Luqui. Cuando me mosqueo casi prefiero no decir nada... pero contar algo, aunque sea poco, de la ceremonia Goya es ya una tradición en este blog.

lunes, 20 de febrero de 2012

¡VICTORIA! Y QUÉ MÁS DA LO DEMÁS



Fue la sorpresa más hermosa... amor ¿dónde estuviste?, amor ¿dónde has estado?
Sí que tuvo sentido hablar de familia esta vez, contigo de vuelta... -y con otros como Saura, siempre ninguneado-.

Lo demás ya me dio un poco igual, aunque no me resisto a lanzar al aire algunas preguntas fotogrameras:

¿Por qué la cámara no nos ofreció primeros planos de Victoria Abril, cuando fue o debería haber sido la estrella de la noche?

¿Por qué no se le había dado hasta ahora ningún Goya al grandioso Lluís Homar cuando ha tenido papelones como el de Valentín y tantos otros?

¿Por qué Miguel Ángel Silvestre es tan discreto y guapo y candoroso, tan diferente a los papeles que interpreta?

¿Por qué Isabel Coixet resulta tan estomagante cada vez que recoge un Goya?

¿Por qué estaban desaparecidas actrices tan seductoras y profesionales como Ingrid Rubio y Ana Álvarez?

¿Por qué siempre le ofrecen a Jorge Sanz que entregue un premio desde que se rodó el falso documental sobre su declive?

¿Por qué Cayetana Guillén Cuervo se parece cada vez más a Concha Velasco, y Belén Rueda a Bibí Andersen?

¿Por qué fue tan escueto e incompleto el homenaje a Josefina Molina?

¿Por qué en el montaje de Josefina Molina se sucedieron las imágenes de Miguel Bosé y Toni Cantó?

¿Por qué el ministro José Ignacio Wert ponía cara de estar estreñido?

¿Por qué La voz dormida recibió tres premios Goya si la crítica coincidió unánime en su escaso valor cinematográfico?

¿Por qué Antonio Banderas y Melanie Griffith parecen eternamente enamorados?

¿Por qué me han dado tantas ganas de ir al cine a ver Eva?

Lo más emocionante, como siempre, el desfile de los que nos dejaron.

¡Viva el cine español! -manque pierda-

Las fotos de Victoria Abril son de Juan Carlos Rojas y Luis Miguel González


CUANDO TÚ ME BESAS / VICTORIA ABRIL (1978)

domingo, 19 de febrero de 2012

EL AÑO DE ELENA ANAYA Y DE NO MUCHO MÁS




Me disponía a hacer balance de mi año de cine español, unas horas antes de la ceremonia de los Goya, y me encuentro, vistos mis apuntes, con que tengo poco que decir, menos quizá que nunca. No sé si estoy cansado de nuestro cine o es el cine patrio el que se ha cansado de si mismo, pero cada año que pasa lo encuentro menos interesante, y mirad que lo he defendido siempre a capa y espada...
Pensaba que quizá con la dichosa crisis iba a brotar de nuevo el ingenio... pero se ve que los ingeniosos no han dispuesto de medios para llevar sus proyectos a cabo. Lo cierto es que esta vez no me llega ni para hacer un ranking como en otras temporadas.

Pero me quedo con lo bueno: La piel que habito me parece una película fascinante, que veré de nuevo en cuanto pueda. Y Elena Anaya lo mejor de 2011, para mi gusto: ¡está prodigiosa! Pongo velas para que sea la nueva musa de Pedro, y para que mande a Penélope de una vez al carajo...
Y todo el reparto está a tono en esta nueva cinta inclasificable y repleta de momentos intensos, propios de telenovela perversa, de cómic descatalogado, un compendio de homenajes al cine B con el etiquetado inconfundible de Almodóvar, cuyo solo nombre es garantía en el mundo entero.

Chico y Rita es una belleza y una de las películas más emotivas que he visto últimamente, una sorpresa absoluta y la constatación de que toda la familia Trueba se encuentra en su mejor momento creativo, tras los estrenos en 2010 de David -Qué fue de Jorge Sanz- y Jonás -Todas las canciones hablan de mí-.

Me conquistó -y de hecho emprendí una campaña desaforada a su favor, como sabéis- Lo contrario al amor, el debut en largo del extraordinario Vicente Villanueva, curtido a través de algunos de los mejores cortometrajes de los últimos años de la producción nacional...
y a primeros de año hubo otra comedia tontorrona e irresistible, el No controles de Borja Cobeaga -un directorazo en ciernes, todo un pagafantas-, con papeles bombón para el guapo Unax Ugalde y para el chanante Julián López.

QUÉ NO HARÍAS POR QUIM GUTIÉRREZ...

Primos fue el desquite de Daniel Sánchez Arévalo tras la sonada decepción de Gordos. Una comedia sentimental diferente, con extraños meandros y con el goce de hacer crecer como actor a nuestro Quim Gutiérrez, que además protagonizó en 2011 una de las propuestas más bizarras -y atractivas-, La cara oculta, de Andrés Baiz, que mereció mejor fortuna: si ya en Una hora más en Canarias vimos lo que algunas chicas estarían dispuestas a maquinar por conservar su amor -desafiando todos los preceptos que ahora están al uso- esos extremos se dispararon hasta el infinito en esta cinta, donde las rivales son capaces de emparedar una a la otra en vida con tal de aferrarse al talle de Quim. ¡Madre mía!

TOSAR, CUANTO MÁS MALO MÁS SEXY

Y 2011 ha sido mi año de reconciliación con Luis Tosar -que en realidad nunca me dejó de gustar, lo que me hartó fue el reflejo multiplicado de la imagen de héroe social en que se empeñaron en convertirle- con ese papel de portero metomentodo malo malísimo que deja en mantillas al Malamadre de Celda 211, que en reaidad era un bonachón. Sí, hablo de Mientras duermes, de Jaume Balagueró, un sádico divertimento en el que también brilló con luz propia Marta Etura -y nos sorprendió un Alberto San Juan prematuramente avejentado-. Cuanto más perverso más sexy resulta Tosar, igual que a  veces el cine español cuanto más correcto políticamente, menos interesante y arriesgado aparece: es como si naciera ya visto y sabido, paniaguado.

Y mención aparte merece el siempre trabajador y artesano Ventura Pons, con su mosaico de Mil Cretíns, que tanto juego dio a esta página.
Seguro que hay películas interesantísimas que no he visto, aunque procuro siempre estar al quite en lo que a cine español se refiere... En cuanto a las que me gustaron sólo a medias, señalaría fundamentalmente dos:

HELENA MIQUEL Y CHAPERO-JACKSON

No habrá paz para los malvados, de Enrique Urbizu, se deja ver con gusto, aunque al cuarto de hora se te olvida prácticamente por completo. Aparte de Jose Coronado, me encantó ver a Pedro Mari Sánchez y a Helena Miquel -de Facto Delafé y las Flores Azules-, que merecería haber sido nominada como actriz revelación en los Goya.

Y Verbo, la ópera prima de Eduardo Chapero-Jackson, contiene algunas imágenes y escenas grandiosas, como el recitado final de su protagonista, Alba García, o el diálogo con su mamá Najwa Nimri sobre el centro comercial.. destellos que sin embargo se diluyen en un conjunto quizá farragoso si bien demasiado explícito en su mensaje. Aunque me parece una promesa esperanzadora, sin duda, y con ese nombre tan pop, Chapero-Jackson, esperamos mucho de él..

domingo, 13 de febrero de 2011

LO QUE QUERRÍA PARA LOS GOYA


Creo que no he dejado de ver la retransmisión de los Goya ni un solo año, desde aquella primera gala en que me acerqué con una amiga a la Gran Vía para curiosear el ambiente. Aunque esta vez... tengo entrada para ver a Hurts, y no sé qué va a pasar, todo puede ser que como la Cenicienta salga disparado en mitad del concierto en una carroza llevada por ratones.

Pero ahí van mis preferencias para este año -preferencias, no predicciones, aunque presiento, como también dijo Senses, que va a ser la noche triunfal de Pa Negre y de Agustí Villaronga-.

Los favoritos Korador 2011 son:

PELÍCULA: Buried
DIRECTOR: Agustí Villaronga, por Pa negre



GUIÓN ORIGINAL: Chris Sparling, por Buried
GUIÓN ADAPTADO: Agustí Villaronga, por Pa negre
ACTOR PROTAGONISTA: Ryan Reynolds, por Buried
ACTRIZ PROTAGONISTA: Emma Suárez, por La mosquitera
ACTOR DE REPARTO: Eduard Fernández, por Biutiful
ACTRIZ DE REPARTO: Ana Wagener, por Biutiful



ACTOR REVELACIÓN: Oriol Vila, por Todas las canciones hablan de mí
ACTRIZ REVELACIÓN: Natasha Yarovenko, por Una habitación en Roma
DIRECTOR NOVEL: Jonás Trueba, por Todas las canciones hablan de mí
PELÍCULA EUROPEA: Un prophète, de Jacques Audiard
PELÍCULA HISPANOAMERICANA: A contracorriente, de Javier Fuentes-León


No he visto Biutiful ni La mosquitera, pero elijo a sus actores y actrices por su trayectoria.

Por otro lado, el morbo está servido, por lo que todos sabemos... pero no adelantemos acontecimientos.

Y MÁS: OPINA SOBRE LO NUEVO DE LADY GAGA
(Remedando a Jenesais Pop, me gustaría que diéramos un veredicto al nuevo single de Lady Gaga, Born this way: ¿os animáis?)

Born this way / Lady Gaga

lunes, 10 de enero de 2011

TOP KORADOR CINE ESPAÑOL 2010



Aunque marcado por las muertes de Manuel Alexandre y Luis García Berlanga, me parece que 2010 ha sido un año con películas muy interesantes de cine español...

De las que he llegado a ver, estas son mis diez favoritas, en orden aleatorio.

La mujer sin piano, de Javier Rebollo.


Road movie peatonal y existencialista con una Carmen Machi que despliega sus talentos de manera inversa a como nos tiene acostumbrados; los toques de humor, almodovarianos y atonales a un tiempo. Machi es la Mujer Alien -de alienada-, pero resiste como el conejito del anuncio... Rebollo es ya toda una garantía.

Pa negre, de Agustí Villaronga.


El mallorquín no ha decepcionado en su esperada vuelta. El ambiente implacable y tenebroso de la guerra civil le va bien... es una adaptación de la novela de Emili Teixidor, que habrá llevado a su terreno. ¿Hay esperanza? No, pero aparte del niño corrompido hay destellos de luz: su avezada amiga, el ángel tuberculoso... Ah: Roger Casamajor se sale.

Ramírez, de Albert Arizza.


¡Menudo debut el de Arizza! Un asesino en serie tipo cinéma vérité con atmósfera viciada pero contenida... La espeluznante escena del trayecto en coche a la disco-after de Leganés, una de las mejores del año. Muy bueno Cristian Magaloni y secundarios de oro Zoe Berriatúa en su mejor papel, y la siempre estremecedora Geraldine Chaplin.

¿Qué fue de Jorge Sanz?, de David Trueba.


Sí, ya sé que es una serie. Pero yo la vi en una sala y me pareció puro cine: y del más inspirado, en un experimento divertido, entrañable y emocionante. Hay que mimar a nuestro star system un poquito... la capacidad de autoparodia de Jorge es encomiable, y Eduardo Antuña como mánager está portentoso.




El dios de madera, de Vicente Molina Foix.


Ya apreciaba al VMF escritor y diletante. Y ahora le respeto como cineasta: sólo él puede ser nuestro André Téchiné... su segunda película sortea con soltura las trampas en las que podría haber caído por su temática y ofrece un retrato complejo en el que sobresalen la estupenda veteranía de Marisa Paredes y la belleza mediterránea de Soufiane Ouaarab.

Una hora más en Canarias, de David Serrano.


Durante la primera parte del metraje no dejé de pensar que todo era un desatino. Mas luego me fue ganando esta comedia zumbona y políticamente incorrectísima en la que Quim Gutiérrez ejerce de adonis cary-grantero,acompañado de un magnífico elenco.

Buried, de Rodrigo Cortés.

Si durante décadas hemos admirado el talento de Hitchcock al encerrar a sus protagonistas en una sola habitación para La soga, qué me decís de este tour de force de Ryan Reynolds bajo tierra. Impresionante documento, como diría aquél, y de escalofriante verosilimitud: la película comprometida del año.

El diario de Carlota, de José Manuel Carrasco.


Sí. Porque en el género Super Pop tan en boga en el cine patrio -Cruzando el límite, 3 metros sobre el cielo...-, me parece la más seria, quizá precisamente porque se trata de una comedia: desenfadada, chispeante, solvente.



Todas las canciones hablan de mí, de Jonás Trueba.


Quién me lo iba a decir, a mí que nunca he sido truebero, pero a este paso me haré adepto al clan. Una mirada rohmeriana de este debutante -los diálogos, la moraleja- que apuesta por la certidumbre de los afectos cotidianos, aunque algo importante se quede en el camino. Y qué alegría poder disfrutar a Oriol Vila de prota total.

La isla interior, de Dunia Ayaso y Félix Sabroso.



Estos canarios son como el buen vino, cada vez mejores, y ya llevan varias películas importantes. Un drama coral perfectamente aderezado con mucho sentimiento, dosis de humor nègro y un reparto de altura: Candela Peña en su salsa, Alberto San Juan inspiradísimo, Geraldine Chaplin en su faceta inflexible, Cristina Marcos vulnerable, Celso Bugallo profundo..

((Me quedé con ganas de ver varias, sobre todo Amador, de Fernando León de Aranoa; guardo buen recuerdo de Room in Rome, de Julio Medem, con quien la crítica no para de cebarse; y me defraudó Balada triste de trompeta, de Álex de la Iglesia, aunque me alegro mucho del éxito que está obteniendo.))

Y DOS QUE NO SON ESPAÑOLAS (pero sí en español, y de cinematografías muy queridas):

El último verano de la Boyita, de Julia Solomonoff.


En la niñez se forja nuestra mirada... que a veces se enfrenta desnuda a la vida en toda su complejidad. Triste, grande, bella serenata rural de la directora argentina, que me conmovió en el festival de cine LGTB de Londres.





Abel, de Diego Luna.


Si quienes pueden y deben se desentienden, el barco se va a la deriva. Sólo un espíritu -¿inocente?- será capaz de todo para evitar el naufragio... Diego Luna se estrena como director con una delicada propuesta que también puede entenderse como metáfora política de lo que está sucediendo en México.

((Me quedé sin ver A contracorriente, del peruano Javier Fuentes-León: creo que me hubiera gustado)).

martes, 2 de marzo de 2010

GOYA & PRE-EUROVISIÓN, TANTO MONTA...



DANIEL DIGES, ¿ALGO PEQUEÑITO?

Soy una persona de rituales, en realidad creo que casi todos lo somos, lo que sucede es que cada uno elige los suyos. En mi caso, por ejemplo, siempre he de ver la gala de los premios Goya de la industria del cine español y el Festival de Eurovisión así como, por supuesto, las galas previas en las que se elige a nuestro representante, que para mí casi es lo más divertido. Como ambas coincidieron con una época en la que apenas he escrito en el blog, trataré de compensarlo con esta entrada refrito en la que, a toro pasado, tanto hablaré de una cosa como de la otra.


-EURO Comenzamos con nuestro flamante representante a Eurovisión, Daniel Diges, que tanto ha gustado a casi todo el mundo, yo incluido: ¿a que no os sorprendería si el Algo pequeñito fuera una canción del último disco de Bunbury? Y, sí, él es el chico de apertura... y es que, como dijo Quim Gutiérrez, la actual generación de jóvenes actores es la primera obligada a lucir abdominales, y algo parecido está pasando con los cantantes... ¡Mucha suerte en Oslo!
(Por cierto, si llego a saber antes que Dani era el Gato de la serie de los 90 Nada es para siempre me hubiera dejado el sueldo en teléfono para apoyarle...)


- GOYA Me sorprende que apenas se haya comentado nada sobre el vestido más impactante de la noche en la gala de los Goya: el apretado modelo neumático pezón de Ana Belén, que parecía una malvada de la mítica serie V... ¿qué pasa, sólo cuentan las jovencitas?


- EURO He de confesar que me gustaron Samuel y Patricia, vamos que incluso les voté, a pesar de que no sea el estilo que me vuelva loco -pero bueno, en este pre-festival hay que relativizar todo-, mas la canción Recuérdame tiene gancho... Dicho esto, yo le dejaría a Samuel que cantara solo, porque ella es como una emanación de todas las triunfitas que en el mundo han sido... La puesta en escena a cuatro fue bonita.


- GOYA / EURO Ya que aún no nos hemos quitado la espina de que La Casa Azul no nos representara el año de Chiquilicuatre, bien estuvo que les dieran el Goya a mejor canción por la película Yo, también.. ¡Bravo, Guille!


- EURO Del momento John Cobra pienso que, a pesar de lo que se diga, le vino muy bien a RTVE para elevar la audiencia y convertir esta selección en un acontecimiento. Y algo más: este chico cantaba en serio, me temo que no se consideraba a sí mismo como un freak ni a su canción un despropósito completo.


-GOYA Coincido en que ha sido una de las galas más ágiles de la historia, si no la más. La voz en off añade mucha información y le da un aire de acontecimiento, y algo habrá tenido que ver el talante de Álex de la Iglesia, un presidente excepcional: chapeau por su discurso.


-EURO Me dio un poco de pena Coral Segovia, pero al mismo tiempo suspiré de alivio al ver que no nos representará. Aconsejo a ella y a sus fans que nos den una tregua y que prepare, por ejemplo, un musical sobre la vida y obra de Mónica Naranjo, que seguro lo borda y todos tan felices.


- GOYA En casa vimos la gala ¡cinco! personas, ya que vinieron tres amigas -una de ellas haciendo punto al mismo tiempo-, algo que jamás pensé sucedería con este acontecimiento televisivo que hasta hace poco no puede decirse que haya levantado pasiones. El momento Almodóvar fue muy feliz, porque somos fans, la sorpresa fue mayúscula... y también celebramos, claro, el enésimo Goya para Alberto Iglesias. (Imagen: Juanjo Martín / Efe)


- EURO Me encanta Anabel Conde desde el 95, de hecho la apoyé a tope en las votaciones previas, aunque la canción que defendió la veo demasiado clásica en el mal sentido. A ella le tocó dar la cara después del affaire Cobra, y lo que nos dejó más perplejo fue el crescendo con el ventilador, no por nada, a veces no nos damos ni cuenta de que se utiliza este efecto, pero con ella dio la impresión de que había corrientes en el plató... Por cierto, que la composición escénica con el grupo de mujeres parecía un coro de tragedia griega actuando en Mérida...


- GOYA Siempre me emociono con el recuento de las personas fallecidas el año anterior... y con el premio de homenaje. En esta ocasión no tenía idea de la enfermedad de Mercero... Otro momento muy bonito, para mí, fue el premio a Lola Dueñas, por lo inesperado...


- EURO Victoriosos de la gala salieron los veteranos Anne Igartiburu -contra pronóstico- y José María Íñigo... Ahora que el disgusto me lo llevé cuando Uribarri anunció que un año más se encargará de la retransmisión final... ¿qué hemos hecho para merecer esto? ¿Cuándo enviarán a Paco Clavel, o a Alaska, o a Carlos Herrera, que lo hacía muy bien en la OTI?



- GOYA Mis favoritas de la noche, de lo que se vio por la alfombra roja: Bimba amarilla Bosé y, por supuesto, Massiel Massielona, que no se pierde una.





CON DANIEL

A partir de hoy, Tiburones en Korador entra en campaña de apoyo desaforado a Daniel Diges y la representación española en Eurovisión 2010...

Por cierto, no os perdáis la que se montó en la página musical Jenesais Pop con los comentarios sobre Daniel Diges, y las llamadas al respecto, jaja...

ALGO PEQUEÑITO / DANIEL DIGES


((Más sobre los Goya 2009 / 2010 en Bajo el signo de Libra.

Más sobre Diges y la gala Pre-Eurovisión en Eleuterio o los deseos ayunos, Pasa el Mocho, POLiDiSTORSIÓN , Donde nadie me ve))

miércoles, 6 de febrero de 2008

VARIAS ALEGRÍAS EN LOS GOYA


Veintidós edición de los premios Goya, de la Academia de Cine española. El primer año se celebró en una sala de la Gran Vía, y me recuerdo husmeando con una amiga a ver qué famosos veíamos. No parece que hace tanto tiempo, ya sabéis, a veces esa dimensión se estira como un chicle, que también nos puede reventar en la cara.

Siempre lo sigo por TV. Y este año me llevé varias alegrías. La primera y muy inesperada, porque ya se trataba de su quinta nominación y porque todas las quinielas apuntaban a Belén Rueda o Blanca Portillo, el Goya a Maribel Verdú, con quien iniciamos el año en esta página: ¡nunca es tarde si la dicha es buena!

Di un brinco y me levanté del sillón alborozado, y por eso me gustó mucho que en su discurso ella se acordara de "toda esa gente que no conozco y que sé que han celebrado tanto oír mi nombre". O algo por el estilo. Lo que no creo ni de lejos, aun sin haber visto la película, es que Siete mesas de billar sea su mejor interpretación, como ella misma dijo: ¿mejor que Amantes, que Y tu mamá también, que El laberinto del fauno...?
Pero bueno: ¡muchas felicidades!

Y Manuela Velasco, que para mí siempre sera la pequeñina Ada de La ley del deseo, con su interesante REC, aunque este premio sí que era más esperado. Lo mejor: que ya no tendrá que volver a la presentación de musicales bazofia en TV. ¡Larga vida en las pantallas!

Ahí van algunas impresiones:

-La pareja más simpática: Pepón Nieto y Neus Asensi. Los más apetecibles para irse de copas luego y comentar la velada

-La pareja más creída: Hugo Silva y Alejo Sauras: ¡chicos, que no es para tanto!
-La invitada más inquietante: Najwa Nimri, siempre esnob

-El invitado más interesante: Alejandro Amenábar -a mí me gusta más que Silva y Saura juntos: no sé si es el aire intelectual... ¡además es un partidazo, amigos!
-El mejor modelo de Corbacho: el de la Ley de Cine
-El momento que no podía faltar y todos esperábamos: los cinco minutos de Isabel Coixet, imprescindible en las galas
-El comentario más sacado de tiesto: el de Alberto San Juan sobre la Conferencia Episcopal. Se puede estar de acuerdo pero ¿venía a cuento?
-El premio a la sosería: por unanimidad para Ángeles González Sinde, presidenta de la academia
-La más defraudada de la noche: Belén Rueda -pero en verdad El orfanato no es para tanto: muy bien por la compensación en premios con La soledad, película de semi-culto -que yo no he visto, pero intentaré hacerlo-
-El premio que me hubiera gustado se concediera: el de mejor actriz de reparto a Geraldine Chaplin. Por cierto, ¿por qué no acudió Amparo Baró a la ceremonia? ¿Y por qué Gracia Querejeta fue tan escueta a la hora de recoger el Goya en su nombre?
-La catetada de la noche. El haber suprimido el premio a la mejor película europea, decisión incomprensible.
-El momento más solemne. Aparte del homenaje a Alfredo Landa, el obituario en el que vimos que no sólo Fernando Fernán Gómez, sino otras muchas actrices y actores queridos -José María Guillén, Conchita Montenegro, Isabel de Pomés, Emma Penella,...- fenecieron el año pasado.

((Las fotos de la ceremonia están bajadas de las páginas de 20 Minutos y Fotogramas))

QUÉ GRANDE ES ALFREDO LANDA
En todas sus épocas: en el landismo, donde representó con tanto acierto a los manolos españoles, a los que emigraban a Alemania, a los que en Torremolinos intentaban ligar a las suecas con sus calzoncillos blancos y su machismo primario.

En El puente, la excelente película de Bardem donde se revisa todo el género al que él dio nombre, una de sus mejores cintas -y de las más amargas- una road movie hispana que merece ser revisada. Y antes de ésta, en Ninette y un señor de Murcia, de Fernando Fernán Gómez.

En la magistral Los santos inocentes, donde llevó a cabo la interpretación de su vida.
En El bosque animado, en La marrana -ambas de José Luis Cuerda-, en El crack de Garci y en tantísimas otras películas a las que su mera presencia dignificaba.
Entrañable, afable, humano, sexy incluso -que se lo digan a Nacho Canut y a otros más que yo conozco-, qué grande es Alfredo Landa, y qué justificados están sus nervios y la emoción que no pudo contener en la gala -y que se tradujo en un discurso algo inconexo-, por el cariño que tantos le profesamos. Y aunque fuera un poco extravagante, me despido con sus últimas palabras en la ceremonia: "Adiós, siempre adiós y para siempre".

((Nos subimos a Trentemöller desde la barra de vídeo con su minimalista Miss you y renovamos con los estadounidenses Mercury Rev. Estamos muy a finales de los 90: es el momento de su Goddess on a highway. ¡Qué bueno!))

TRENTEMÖLLER / MISS YOU