Mostrando entradas con la etiqueta CECILIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CECILIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2012

MI ICEBERG DE JUAN CARLOS CALDERÓN

Al hacer balance de la trayectoria de compositores, arreglistas, productores e intérpretes de la talla de Juan Carlos Calderón puede suceder que sólo recordemos lo más obvio o aquello que tuvo la fortuna de gozar de mayor difusión en su momento. Así, se recuerda a este músico santanderino sobre todo como autor de la extraordinaria Eres tú y de otros grandes éxitos de Mocedades; o de baladones clásicos -y estupendos- que llevamos a Eurovisión, como La fiesta terminó de Paloma San Basilio o Nacida para amar, de Nina. Yo soy fan de este tipo de compositores españoles todo terreno en vías de extinción -Manuel Alejandro, Augusto Algueró, también fallecido recientemente- y mi memoria acumula canciones y canciones de los mismos, aunque estoy seguro de que hay otras muchas que adoro y que ni siquiera sé que son de ellos, tan longeva y brillante ha sido su carrera. Y desde luego las emisoras y grupos mediáticos que acribillan con lo peor de la memoria musical colectiva no están por la labor de difundir la música popular española, que para ellos debe tratarse de algo reciente que inventaron Mecano o Alejandro Sanz.
Por eso tengo la sensación de que mi memoria actual de Juan Carlos Calderón es sólo la punta del iceberg, ya que seguro hay muchas canciones que adoro y que ni siquiera sé que compuso él... Aún así, quiero compartir con vosotros algunas de las que sí sé que son de él, no necesariamente muy conocidas...

Tú y tus recuerdos / Marisol

Para Marisol escribió Juan Carlos Calderón esta bonita canción a finalísimos de los 60; fue cara B de Amor verdadero, y precisamente estas dos canciones -por cierto, ¿sería Amor verdadero también de él? Pues ahora que lo pienso es posible-, y ambas se lanzaron en el mercado italiano con los títulos de Signore y Tu primo amore. Que yo sepa al menos, otros trabajos para Pepa fueron la banda sonora de Carola de día, Carola de noche y el desenfadado hit No me quiero casar, que trepó por las listas de éxitos de 1970. El vídeo que os presento es una adquisición muy reciente de youtube, bajada por Isaac Lemus: al parecer es una grabación para la televisión mexicana. Por cierto, que Marisol está aquí muy Lana, jaja.. si es que todas las divas la copian, acordaros de lo de Madonna..

Sólo era un niño / Mocedades

Juan Carlos Calderón no fue el quinto beatle pero sí el séptimo Mocedades. La gran artillería de éxitos de este magnífico grupo vocal son de su autoría, desde el Tómame o déjame hasta el Secretaria y por supuesto Eres tú. Y entre medias, joyas absolutas como este Sólo era un niño, una canción valiente y emocionante que pretendía retratar la problemática del País Vasco en los años 70. Desde entonces me acompaña esta letra y esta melodía que entono a veces por los pasillos y para nadie, porque nadie de mi entorno la recuerda.




Sobre Trigo Limpio y María Magdalena ya dije todo lo que tenía que decir...

Te amaré / Miguel Bosé

Miguel quiso y sigue queriendo que esta canción sea la más emblemática de su primera etapa. Este single cuya cara B fue Don Diablo -¿o era al contrario?-, se emplazaba en el disco de 1980 Miguel, nunca jamás ha dejado de ser interpretado en sus conciertos, y los fans lo convertimos en un himno, a grito pelado. La música era de Juan Carlos Calderón, aunque creo recordar que la letra era del propio Bosé. Y aunque queden pocos restos, en señal de lo que fue...

Con Cecilia
 Juan Carlos Calderón fue también productor y arreglista de Cecilia, y le dio ese sonido tan característico intentando comercializar el sonido de la artista, para que fuera del agrado de la casa de discos y del gran público. Así mismo, compuso la música de Amor de medianoche, el tema que Evangelina defendió en la OTI, si bien ella cambió la letra para adaptarla a su personalidad, y se encargó de orquestar y arreglar un disco póstumo.


Y con Nino Bravo (es mi canción favorita de él)

 Cartas amarillas / Nino Bravo

Y luego está su carrera propia, que transcurrió principalmente en los senderos del jazz, el sonido Filadelfia, la música disco... ¡No dejéis de oír esta maravilla! En el vídeo, Manolo Sanlúcar a la guitarra.



Un músico de su época
 Bandolero / Juan Carlos Calderón


Y baladones para Eurovisión, clásicos, sí, pero muy buenos...  

En fin, debe haber tanto, tantísimo, que me falte, pero esta punta del iceberg es representativa de mi enorme respeto y admiración hacia este talentazo de la música española que nos acaba de dejar.
¡Gracias, Juan Carlos!

lunes, 22 de octubre de 2012

Y DE REPENTE... VUELVE CECILIA

Un dibujo de la artista ilustra la portada del disco, que también se edita en vinilo
Me ha preguntado mi hermana hace un rato que si había oído lo nuevo de Cecilia y casi no lo he podido creer: ¿Cecilia, la mía, la nuestra? "Sí sí, han sacado varias canciones inéditas"... Y aquí tenemos el primer avance, Mi muñeca, canción ceciliana total, hermosa, profunda, tierna, con un crescendo delicadísimo. Un homenaje a la Mari Pepa de la que alguna vez me habló mi madre. La casa de discos Ramalama, que ya editara el año pasado un directo inédito de esta maravillosa autora, nos ofrece ahora esta nueva entrega en la que al parecer hay canciones conocidas tal como ella las presentó antes de la labor de productores y arreglistas, y cuatro temas inéditos: Dónde irán a parar, Cíclope y Día tras día, aparte de la muñeca. Las iremos descubriendo... y os recuerdo que también está a la venta una estupenda y reveladora biografía escrita por el periodista José Madrid, Equilibrista, que os recomiendo encarecidamente.

Ya ha dejado de sorprenderme que una modesta entrada que escribí sobre ella hace tiempo continúe siendo un importante coladero de internautas para esta página: porque sé que Cecilia sigue con nosotros, en nuestros corazones, forma parte de nuestra esencia... Nos haces mucha falta, Eva.


MI MUÑECA (MARI PEPA) / CECILIA

Mi muñeca, la Mari Pepa, ojos de cristal, sonrisa siempre quieta; cara de cartón y las manitas tiesas, corazón de trapo, de trapo y ropa vieja... Fue la compañera que con más constancia me hizo compañía toda la infancia, ella que dormía encima de mi cama, los ojos bien abiertos, por mis sueños velaba... Mi muñeca, la Mari Pepa, ojos de cristal, sonrisa siempre quieta, cara de cartón y las manitas tiesas; corazón de trapo, de trapo y ropa vieja... Parece que la veo sentada en una silla, hojeando un tebeo y vestida de puntillas; y cuando estaba triste yo la vi llorar lágrimas pequeñas de agua con sal... Mi muñeca, la Mari Pepa, ojos de cristal, sonrisa siempre quieta, cara de cartón y las manitas tiesas; corazón de trapo, de trapo y ropa vieja... Se quedó pequeña, la pobre Mari Pepa, y aunque sin quererlo yo me hice vieja, siempre habrá un momento para recordarla y en mi corazón un hueco donde hallarla... Mi muñeca, la Mari Pepa, ojos de cristal, sonrisa siempre quieta, cara de cartón y las manitas tiesas; corazón de trapo, de trapo y ropa vieja.

Acabo de leer que el productor de estas viejas pero para nosotros novísimas canciones es Julio Seijas, buen amigo de Eva y notable músico, que formara parte de La Compañía, Aguaviva y La Charanga del Tío Honorio. Mi muñeca (Mari Pepa) iba a ser un sencillo... llevo todo el día escuchándola, tarareándola y llorando por dentro... y a veces por fuera también.

viernes, 7 de septiembre de 2012

MARTIÑO RIVAS, HOME AND DRY

 
 

No son muchos los que resisten la prueba del pijama, atuendo masculino -ahora, unisex- de andar por casa, como las babuchas o el delantal; familiares y caseros, antieróticos. Pero Martín Rivas ha superado ya retos vertiginosos, como el anuncio pijo-osea de Loewe, ¡y eso sí que es superar! Y la prueba del pijama la pasa con sobresaliente. ¿O no?
MARTÍN RIVAS, SANO Y SALVO
 
Martiño, ¿dónde andas? La temporada pasada fui al Marquina, a verte: no es que no me interesaran Drácula, y Van Helsing, y Emilio Gutiérrez Caba, pero fundamentalmente fui a verte a ti, para qué vamos a engañarnos, en tu debut teatral. Haciendo tu papel de chico de orden, que protege, con el que se podría emprender una vida nueva de puertas adentro, hogareña, a salvo, home and dry, afuera nieva o llueve -quizás pasado truene-, y tú envuelto en tu pijama, o ya sin él, calentando las tostadas, retozando, planeando quedarnos siempre juntos, resguardados de la tormenta que arrecia afuera.
 
 

HOME AND DRY / PET SHOP BOYS 2002 (Atención, que ya podemos oír las canciones del nuevo trabajo del dúo, Elysium).

 
 

lunes, 31 de octubre de 2011

PARA QUE NADA SE PARE


Considero una gran suerte haber sido niño en las postrimerías del franquismo y adolescente en los años de transición. Porque mis ojos -inocentes- aprendieron a mirar en ese contexto de ebullición continua, de eclosión de vida, en una sociedad acomplejada que aspiraba, sin embargo, a todo.
Nada había que perder y muchísimo por ganar, los modelos de vida se cuestionaban, los extremismos se entrecruzaban generando destellos originalísimos y efímeros que a mí me marcaron para siempre.

Pasé de ser un niño introvertido y soñador, con un complejo mundo interior, a un chaval cariñoso y comunicativo pero profundamente inconforme, presto a bailar en la cuerda floja, y con el privilegio de poder contrastar a diario los mundos tan diferentes que se desplegaban ante mí en casa, en la calle, en el instituto, en televisión. Era el universo entero lo que se adivinaba por delante, como cuando Alicia entrevé desde una puerta aquel vastísimo jardín... claro que en eso influía la edad, pero no sólo... a pesar de que en aquella época tanto se hablaba de desencanto, los sobresaltos y abjuraciones no conseguían borrar la ilusión colectiva, de eso estoy seguro.

Desde entonces he intentado con mayor o menor fortuna ser leal al espíritu que se me fue forjando en esa época... y por eso puedo decir que en este momento -y desde hace ya años- más que el desánimo, es la desolación la que me invade al mirar alrededor y ver el panorama en que nos movemos.

A veces al visitar determinados países o ciudades con menor nivel de renta que el que hemos tenido estos años, siento un flechazo súbito, y pienso: "Hay algo que me recuerda a cómo éramos los españoles hace treinta y tantos años". O, sin salir de Madrid, cuando a veces decimos, por ejemplo, "en este barrio los vecinos aún tienen algo del carácter abierto, resabiado y dicharachero que tenían antes los madrileños en general".

A día de hoy, con la cultura reducida a cenizas y sin presencia en casi ningún medio de comunicación -y cuando la tiene suele reducirse a propaganda-; con la educación encaminada progresivamente hacia el clientelismo, tras el esfuerzo enorme que supuso edificar un sistema democrático y de calidad -por no hablar de la extrema dificultad de llevarla a cabo, dados los modelos sociales con que se bombardea a los alumnos-; con todo atisbo no ya de crítica sino de diálogo totalmente al margen del establishment y con el periodismo convertido en una jauría peligrosa de perros con bozal -salvo honrosas pero escasísimas excepciones-; con la tremenda perversión que ha supuesto el hecho de que un derecho básico como el acceso a la vivienda se haya convertido en el principal foco de especulación de mercachifles, carroñeros y delincuentes de guante blanco, me pregunto qué nos falta a algunos para enrolarnos en una rebelión en todos los órdenes, integral...

...recuerdo un eslogan que me encantó de una campaña del PCE en la transición, Para que nada se pare... que jugaba con la idea de luchar contra el paro y de mantener las reformas democráticas a un tiempo. Pues bien, `Para que nada se pare´ es el lema que me estoy aplicando a diario al ejecutar ciertos ritos que siempre han formado parte de mi vida y que no puedo evitar observar en peligro de extinción, tal es el temor que siento hacia el lugar incierto al que nos encaminamos...
Por ejemplo, para que nada se pare entro en una tienda pequeña de cómics y les compro algo por pura militancia, para que sigan saliendo adelante; para que nada se pare procuro dar mis clases con el máximo mimo y celo del que soy capaz, intentando transmitir lo mejor que tengo de mí a mis alumnas y alumnos; para que nada se pare intento disfrutar de los pequeños momentos compartidos con la gente que quiero, instantes que tienen un poderoso valor en si mismos; para que nada se pare participo en las protestas y manifestaciones y encierros, y hasta he llegado a dormir en mi centro de trabajo, tirado en un saco como cuando tenía dieciocho años; para que nada se pare me niego a desperdiciar un minuto de mi tiempo observando las telebasuras -¡que las pongan de pago, ya!- y procuro, sin embargo, difundir al máximo los buenos espacios que nos quedan, como los de Radio Nacional en sus distintas modalidades; para que nada se pare intento dar cada vez menos importancia al dinero, regalo el que me sobra, una vez satisfechas mis necesidades vitales.

CECILIA INÉDITA, TAN VIVA

No sé lo que pensaría Cecilia de su querida España si levantara la cabeza. Pero me temo que no le agradaría mucho la situación. En estos días, treinta y cinco años después de su muerte, se ha publicado un disco que recoge actuaciones en directo que permanecían inéditas y que es una gozada... y hemos sabido que, aparte de la estúpida censura política que sufrió en su época -le hicieron, por ejemplo, sustituir en Dama, dama el verso Puntual cumplidora del tercer mandamiento, algún desliz en el sexto por algún desliz inconexo o le prohibieron cantar Mi querida España, esta España muerta: aunque ella en directo lo rimaba como le daba la gana-, sufrió y sufre otra censura que a mi juicio es aún peor, la económica.

Porque ya en su momento su casa de discos, la poderosa CBS, no le dejó grabar versiones en inglés arguyendo que no eran comerciales, o le impuso productor para edulcorar sus canciones. Lejos de atemperarse, esa censura está más presente hoy que nunca.. y así, no había en 2011 sello que publicara un disco inédito de Cecilia, pensando que no va a producir beneficios... esos son los botarates y los cantamañanas que se han cargado la industria del disco.
Menos mal que la querida casa Ramalama se ha atrevido y nos ha dado este precioso regalo, que os recomiendo a todos... Cecilia en estado puro, como la vemos en el mítico programa A su aire, una de cuyas canciones ya homenajeamos en Korador, Me quedaré soltera...

Hoy quiero recordar, precisamente, la canción con la que se abrió ese programa, que para mí es un himno, y que resume bien el espíritu que reinaba o que al menos yo creía percibir en la época en que fui niño y adolescente. Caminante no hay camino, se hace camino al andar... yo no sé lo que es llegar, ojalá regresemos a esa filosofía, Cecilia, te quiero, te querré siempre...


ANDAR / CECILIA

Aunque el camino sea estrecho,
El polvo se pegue al cuerpo,
Aunque los vientos me arrastren,
Sigo mi senda sin lastre


Andar como un vagabundo,
Sin rumbo fijo, sin meta,
A vueltas de veleta,
Al soplo del viento al azar,
El caso es andar
El caso es andar


No me pertenece el paisaje,
voy sin equipaje por la noche larga,
Quiero ser peregrino por los caminos de España
Quiero ser peregrino por los caminos de España


No me propongo destino,
No quito puestos a nadie,
Porque mi puesto es el aire,
Como el olor del buen vino


Sabiendo que nunca es tarde,
Mi pie siempre en el estribo,
Y cada paso que piso,
Un paso menos que dar,
El caso es andar,
El caso es andar


No me pertenece el paisaje,
voy sin equipaje por la noche larga,
Quiero ser peregrino por los caminos de España,
Quiero ser peregrino por los caminos de España


No dejo rastro ni huella
Por no ser ni soy recuerdo
Yo paso haciendo silencio
sin ser esclavo del tiempo


Por límite el horizonte
Y por frontera la mar
Por no tener ni tengo norte
Yo no sé lo que es llegar
El caso es andar
El caso es andar


(La foto de apertura es de la película Secretos del corazón, de Montxo Armendáriz (1997); el niño que se asoma es Andoni Erburu).

lunes, 1 de junio de 2009

CECILIA, SOLTERA AMIGA


Un alma en pena contando lunas, nuestra Cecilia querida con su físico Ali Mc Graw, tan de moda entonces, y su melena y vestido hippioso a lo Janis Joplin. La grabación de abajo es del mítico programa A mi aire de TVE (1973), donde también Rosa Morena armara el taco cantando a los reclutillas salidos.
Me quedaré soltera es un homenaje a todas las solteronas que en el mundo -y en este caso en España- han sido, un responso tierno, irónico y solidario con sus cuitas de Calle Mayor, de las que Cecilia, muy joven todavía -24 años- se sentía partícipe; aunque la soltería que ella ya anunciaba se revestía de tintes diferentes, porque era voluntaria y emancipada, compatible con una sexualidad plena..
Siempre que veo este vídeo me emociono lo indecible, no sólo por la canción, es ella la que traspasa, entrañable, cómplice.. veo en sus ojos a las amigas de mi adolescencia, su rebeldía, su ingenuidad, su entrega.

De esta inolvidable composición que encarna como pocas el espíritu de esa época transformadora se han hecho ya, que yo sepa, al menos dos versiones, la de Fangoria + Le Mans (1994) y la de Serpentina (2008).

ME QUEDARÉ SOLTERA / CECILIA
Yo quisiera tener alguien cerca, aquí. Yo no quiero vestir sedas de soltera, santos de madera: eso no es para mí. Y si muero de vieja sin tener pareja, dime quién llorará a una solterona llantos de verdad en su funeral. Me quedaré soltera, aunque yo no quiera ¿con quién casaré? Si mi cuerpo está viejo, no miente el espejo cuando me miro en él...



Dicen que es mejor ser monja que estar así, como lo estoy yo, con mi perro viejo, mi loro que llora y mi gato tuerto. Soy como un verso suelto sin rima, sin par. Yo soy un alma en pena contando lunas, apenas me quedan ni para contar. Me quedaré soltera, aunque yo no quiera ¿con quien casaré? Si mi cuerpo está viejo, no miente el espejo cuando me miro en él...

AMIGA AMADA
Evangelina Sobredo, verdadero nombre de la artista, moriría en accidente de tráfico tres años después de esta grabación. Al año siguiente, su novio Luis Gómez Escolar, también músico, componía una sentida canción en su recuerdo, que regaló a Miguel Bosé, amigo y alma gemela de la cantante, y que se incluyó en su disco de debut, Linda. El tema se llamaba Amiga y era emocionante -él la recuperó para su repertorio en el disco Por vos muero-. En esta actuación de 1979 en la TV chilena Miguel llora al interpretarla..

AMIGA / MIGUEL BOSÉ (Compuesta por Luis Gómez Escolar)
Ahora que te busco y tú no estás, recuerdo que sólo la tristeza quiere hablar conmigo; ahora que la lluvia se ha llevado el último jirón de tu vestido; ahora que he olvidado lo que soy, recuerdo en el pasado lo que he sido...
Si he sido lo que fui fue por tu cuerpo, si he sido noche fue tu noche quien lo quiso, si he sido beso es que mis labios aprendieron a ser beso para ti.
Si he sido lo que soy fue en tu regazo, si he sido vida fue por darte a ti la vida..
Amiga, amiga, qué dulce esa palabra suena hoy.



El tiempo no fue tiempo entre nosotros, estando juntos nos sentimos infinitos.. y el universo era pequeño comparado con lo que éramos tú y yo..
Si fuiste lo que fuiste fue en mi casa, que para tí fue tu palacio y tu guarida..
Amiga, amiga
Qué dulce esa palabra y qué sencilla esa palabra suena hoy..
No hay noche más oscura que esta noche, y el frío se va depositando en los rincones del alma.. y ahora que el silencio va borrando la suave vibración de tus palabras, ahora que no soy apenas nada, recuerdo lo que fui cuando no estabas..