
GUY DE MAUPASSANT: EL DEMONIO ESTÀ ENTRE NOSOTROSEste verano, leyendo una selección de relatos truculentos de Guy de Maupassant (Fécamp 1850 / Paris 1893) me acordaba, con ironía, del título de una película francesa de hace unos años,
Le bonheur est dans le pré, en la que participaba Carmen Maura.




Y es que para este maestro del horror veraz lo más inmundo y bestial del ser humano se hallaba en las poblaciones rurales, en el campo, en las pequeñas capitales de provincia, sometidas a la cultura de la subsistencia, de la uniformidad forzosa y la mirada obscena.
Maupassant acabó suicidándose enloquecido,y las viscerales relaciones que mantuvo con su madre, por ejemplo, fueron dignas del más sórdido de sus relatos.
(Recuerdo algunos impresionantes, como
El ciego, o
El demonio, que llevó José Antonio Páramo a la pequeña pantalla en esa gran serie de los setenta que fue
El quinto jinete, donde bordaron sus interpretaciones Aurora Redondo y Charo Soriano.)
Las generalizaciones son siempre inexactas, pero yo entiendo y comparto en algo su punto de vista, con él más que con quienes sostienen que lo urbanita es foco de males y que lo que procede es volver a la convivencia directa con la madre natura. Creo que la ciudad, la gran ciudad, es un avance para el progreso y la libertad de todos: en ella se propician las libertades individuales y paradójicamente quizá sea aquí también donde mejor cristaliza la solidaridad: el discurso de la vuelta al campo, la verdad, lo veo un poco
ecotontaina.
NICOLAS CAZALé, ¿EL BANDERAS FRANCéS?
LE FILS DE L,ÈPICIER / UN VERANO EN LA PROVENZAD. Eric Guirado. Nicolas Cazalé, Clotilde Hesme, Jeanne Goupil.
Cines Princesa, Madrid.Hace no mucho se estrenaron en Madrid dos películas con Nicolas Cazalé, un atractivo actor francés que me recuerda algo a nuestro Antonio Banderas de los años 80. Una de ellas,
Un verano en la Provenza -tontorrona traducción para
Le fils de l,épicier, título original-, juega precisamente con esa idea de reencontrar
lo auténtico en el campo, aunque afortunadamente la película es bastante más que eso, y cobra especial interés la conflictiva relación padre-hijo-hermano o el desfile de personajes desconfiados y ladinos del pueblo, aparte de mostrar un divertido catálogo de cómo no deben abordarse las actividades comerciales de cara al público.


Es entrañable, y Nicolas está espléndido como protagonista. Hummm.. a lo mejor a su lado me replanteaba el discurso sobre el campo.
SAINT-JACQUES LA MECQUE / PEREGRINOSD. Coline Serreau. Muriel Robin, Artus de Penguern, Jean-Pierre Darroussin, Nicolas Cazalé.
Cines Golem, Madrid.
Y para completar el doblete
Saint-Jacques.. la Mecque, de la conocida Coline Serreau -
Tres hombres y un biberón-, que en España se ha estrenado como
Peregrinos. Una historia divertida de hermanos que se detestan y que se ven obligados para poder cobrar una herencia a hacer el camino de Santiago.. nuestro Nicolas es en esta bienintencionada comedia un morito simpaticón -por cierto, he leído que aparece en la
Caótica Ana, que es la única película de Medem que tengo pendiente-.