Tras la apariencia de simplicidad Juan Álvarez ha realizado un trabajo extraordinario esbozando con gracia y talento peripecias y situaciones comunes para muchos niños que jugaban en las calles de entonces. De lo local a lo universal, como se suele decir. Como dijeron en la presentación de la FNAC Carlos Giménez y Carlos Pacheco, por distintas que sean las circunstancias de cada cual, leyendo este libro tenemos conciencia de generación quienes comenzábamos a transitar durante aquellos años. El hecho de que coincidiera la infancia de esos niños con el paulatino despegue económico y la progresiva relajación de las costumbres creó la ilusión de que nuestra edad era de algún modo la misma que tenía un país nuevo que iba descubriendo todo al mismo tiempo que nosotros, siendo el paso de la tele de blanco y negro a la de color un símbolo del final de la infancia, así como la aparición del destape y la normalización democrática coincidirían más tarde con nuestra adolescencia del despertar erótico y la primera toma de conciencia política.
![]() |
Con Juan Álvarez en la presentación del libro en Madrid. ¡Me hizo una dedicatoria preciosa con dibujos! |
Pero hayáis vivido o no esa época, os recomiendo vivamente este álbum sencillo -en el buen sentido- y entrañable, que lleva dentro retazos de vida auténtica, de humor, de emoción. Un trabajo así demuestra la grandeza del cómic como medio de expresión y transmisión cultural: no se me ocurre que este tesoro de experiencia personal y sentimental pudiera haberse volcado en otro medio: ni en el cine, donde hubiera quedado demasiado trascendente, ni en literatura desde luego.. hay experiencias que son, sencillamente, de tebeo.
(La página que reproducimos abajo pertenece evidentemente a otra historia de Juan Álvarez: tiene demasiados rombos para 1968, jaja..)


4 comentarios:
Pues no he vivido esa época pero me lo apunto, además los dibujos son sencillos pero muy expresivos.
Saludos
Se ven interesantes, me gustaría leerlos!
Me ha gustado eso de que 1968 es el primer año del que tienes conciencia. Te lo voy a copiar, aunque cambie el año, porque creo que rejuvenece mucho.
Esa historia en francés merece que publiques por lo menos la página siguiente.
Un abrazo
MUNDODENA: Sí, tú lo has dicho, es muy expresivo..
ALEX: Pues nada, hoy en día no hay dificultad para eso, jaja..
UNO: Me encantaría ver la continuación de la historia, sí..
Abrazos a todos
Publicar un comentario